Tabla de Contenidos
Aumento en tasas de interés en Estados Unidos: Una mala noticia para América latina.
La decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) de aumentar la tasa de interés en ese país en un cuarto de punto (del rango entre 0,25%-0,50% a entre 0,50%-0,75%) «es un voto de confianza» en la economía del país. Así lo justificó la presidenta de la FED, Janet Yellen; quien también habló del «considerable progreso hecho por la economía hacia los dos objetivos de máximo empleo y estabilidad de precios».

Sin embargo, aunque se trata apenas del segundo incremento en los últimos 10 años y su alcance es modesto; se produce en un momento en el que muchos países de la región aún luchan con unas tasas de crecimiento económico relativamente bajo.
La decisión de la FED fue tomada por unanimidad de sus miembros; y se estima que puede ser seguida de nuevos incrementos en 2017.
Un posible efecto recesivo.
«Va a tener consecuencias negativas»; dijo el economista Oscar Ugarteche, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; en conversación con BBC Mundo.
Indicó que el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos impulsará a la baja el precio de las materias primas, lo que reducirá el valor de las exportaciones e impactará en el crecimiento del Producto Interno Bruto de muchos países de la región.
El experto parte del supuesto de que tras este incremento de las tasas de interés vendrán nuevos aumentos en los próximos meses.

Esta posibilidad fue adelantada por la Reserva Federal que sugirió en sus proyecciones económicas publicadas este pasado miércoles, que la tasa para los fondos federales podría elevarse a 1,4% durante 2017; a 2,1% en 2018, hasta ubicarse en 2,9% en 2019.
Ugarteche afirmó que el segundo efecto de la decisión de la FED será el aumento de las tasas de interés en muchos de los países de América Latina para evitar que los depósitos en dólares de inversores extranjeros se vayan del país.
Esto, advirtió, tendría otra consecuencia indeseada. «Los bancos centrales van a subir las tasas de interés; con lo cual el consumo interno se estancará. Entonces, tienes un segundo efecto recesivo a través del consumo«, agregó.
Los países de América Latina más afectados.
Ugarteche señaló a México y Brasil como los dos países de la región más expuestos a los efectos del aumento de tasas de interés acordado por la FED.
«Son lo que tienen mayor volumen de capital de corto plazo metido en sus bolsas de valores, a través de bonos del tesoro emitidos en moneda nacional».
«Colombia también va a estar muy afectada porque tiene una cantidad muy grande de bonos emitidos en moneda nacional con capital extranjero, a pesar de que en términos absolutos es un monto pequeño, pero para la economía colombiana es un monto grande», agregó.

Pero, Ugarteche va más allá.
«Escuchando hablar al presidente electo Donald Trump veo un horizonte en el que el gobierno pisa el acelerador fiscal con un gran gasto en infraestructura; lo que presionará sobre el aumento de las tasas de interés», dijo.
«Si esto ocurre, el efecto para América Latina será como lo ocurrido en 1981: un problema de balanza de pagos; con un efecto sobre el PIB y sobre el consumo», advirtió.